jueves, 26 de marzo de 2015

El Espacio Geográfico.

Estudio del espacio geográfico

El  Espacio  Geográfico. Abarca toda la superficie de nuestro planeta, el cual lo componen la naturaleza y el ser humano. El cual lo ha ido modificando para satisfacer sus necesidades básicas como alimentación, vestido y vivienda, alterando la naturaleza para nuestro beneficio. Lo creamos y lo transformamos cotidianamente con cada una de nuestras acciones.
La relación entre sus diversos componentes y la evolución misma de los grupos humanos determinan la manera en que se configuran espacios distintos. Por eso el espacio geográfico actual se parece poco al construido por las sociedades primitivas o al construido por las sociedades del siglo XIV. También esa es la razón por la que nuestro espacio inmediato es distinto al de otros lugares de la tierra.

Componentes del espacio geográfico

Entorno Natural. Son los componentes que existen en la naturaleza, independientemente de la voluntad del ser humano: el viento, la luz solar, la lluvia, el calor o el frío, los sismos, las erupciones volcánicas o el plegamiento de las montañas, entre otros.

Entorno Social. Engloba principalmente a la población y sus aspectos culturales, la educación, el lenguaje, las instituciones, los gobiernos, el arte, los usos y costumbres, la historia. También los adelantos científicos y tecnológicos.

Entorno Económico. Es el contexto en el cual se vinculan los actores de los ámbitos económico, productivo, industrial y financiero, y está determinado por la interrelación entre el entorno natural y el social, es decir; por la capacidad de la población para explotar los recursos naturales. Modifican el espacio geográfico.

Análisis del espacio geográfico:

La región, El paisaje, El medio, El territorio y el Lugar en las Escalas Mundial, Nacional y Local.
En la geografía es común el uso de conceptos como: región, paisaje, medio, territorio y lugar. Los cuales nos indican la categoría de análisis para conocer cierto aspecto de la naturaleza, de la sociedad o de ambas. 

Región. Es un territorio o un segmento del espacio geográfico que comprende rasgos naturales, sociales o una combinación de ambos.
Se conjugan diversos componentes: vegetación, fauna, recursos naturales, atributos que los diferencian de los de otros espacios; generalmente comprende un área muy grande del territorio  país o varios países formen parte de la misma región natural.

Paisaje. Se refiere a la conjunción de factores y elementos naturales, sociales y culturales en un momento y espacio determinado. Que se puede observar directamente o por fotografías, videos etc.

Medio.  En geografía debemos interpretarlo como el conjunto de circunstancias físicas, sociales, culturales y económicas en que vive un grupo humano. El medio es dinámico y transformante en función de la dinámica social y cultural en nuestro planeta.

Territorio. Es una porción de tierra que representa a una localidad, una ciudad, un estado o un país entero. Nos referimos precisamente a una porción de tierra que habitamos, que pose límites precisos y que caracterizamos como un espacio de identidad  y pertenencia cultura.

Lugar. Se refiere a cualquier parte, pequeña o grande del espacio. El cual tiene espacios que poseen significados específicos para las personas y que es reconocido a través de la experiencia. Por ello a menudo decimos que hay lugares bonitos o agradables, o lugares feos o incómodos.
 
Escalas del espacio Geográfico:

Cuando estudiamos el espacio geográfico podemos hacerlo en distintos niveles de complejidad y extensión, según el alcance de los fenómenos que vayamos analizar. A estos niveles distintos les llamamos escala, es decir; distintas dimensiones del espacio que podemos determinar geográficamente. Las tres escalas básicas son:

Escala local. Se refiere al territorio inmediato. Es decir; al territorio que nosotros conocemos con mayor amplitud, que involucra el espacio de nuestra casa, la escuela o los lugares que frecuentamos con nuestros amigos; puede ser tu colonia, tu municipio o la entidad federativa en la que éste se encuentra.

Escala Nacional. Comprende la totalidad del territorio de un país.
Involucra en sus análisis elementos variados, dependiendo de la naturaleza y objetivos del estudio.

Escala Mundial. Toma al mundo en su totalidad como objeto de análisis.
Identifica escenarios mundiales futuros o tendencias actuales en materia económica, ambiental, cultural o política. Los estudios a escala mundial suelen ser muy complejos, pues para realizarlos es necesario contar con información múltiple y representativa de cada país y poder así identificar la dinámica espacial (territorial y temporal) de la sociedad a nivel global.
La localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio, relación e interacción para el estudio del espacio Geográfica.
Son conceptos para entender y estudiar el espacio geográfico .

Localización. Es el área que ocupa el espacio geográfico en el planeta y lo delimita con respecto a otros lugares. Se determinan a través de puntos convencionales como son coordenadas geográficas que se representan en croquis, planos y mapas.

Distribución. Espacios geográficos de  características similares. En donde se estudian los recursos naturales, características físicas, el  entorno social y  el entorno económico.  Para ser identificados.

Diversidad. Los espacios geográficos se distinguen unos de otros por su tamaño y por sus componentes naturales, sociales y económicos. (Nuestro  espacio es diverso y dentro de esta diversidad hay varias manifestaciones  culturales, religiosas, tradiciones, costumbres y los distintos modos de entender el Mundo.

Temporalidad y cambio. Esta noción nos permite comprender que además de localizarse en un lugar, los hechos y fenómenos geográficos son resultado del tiempo y de las transformaciones que experimentan en su transcurso.

Relación e interacción. Los hechos y fenómenos no ocurren de manera aislada: siempre están relacionados con otros. Por ejemplo la traslación de la Tierra y la inclinación del eje terrestre tienen como consecuencia las estaciones del año.


domingo, 19 de octubre de 2014

Recursos Naturales

Producción de petróleo en Venezuela

I- Trabaja con el texto.

Maracaibo, Venezuela.

La ciudad de Maracaibo en Venezuela puede ponerse como otro ejemplo de los territorios en proceso de reconfiguración a partir de la explotación de hidrocarburos.

Maracaibo se encuentra en la costa occidental del lago Maracaibo, en la “entrada” al mismo, ya que se encuentra ubicada en la garganta que une esta con el golfo de Venezuela a través del Canal de navegación del lago de Maracaibo. La ciudad que fue un puerto cafetero durante los siglos XVIII y XIX se convirtió en la segunda ciudad más importante de Venezuela a partir del descubrimiento de petróleo en la costa oriental del lago, en 1917.

 Desde entonces la ciudad ha recibido a miles de migrantes desde otros puntos del país y desde el extranjero. Hace 80  años la ciudad apenas superaba los 100000 habitantes, en el 2000 ya vivían 1,5 millones y en la actualidad casi 4 millones de personas.

Este cambio demográfico se acompañó con la expansión de la ciudad que se convirtió en una de las grandes metrópolis de Sudamérica. La base de la economía venezolana es el petróleo que genera alrededor del 80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de los países productores de petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores del mundo. En Maracaibo esta la principal cuenca petrolera del país, por los que esta ciudad cumple un rol estratégico en la economía venezolana. En los últimos años comenzó la prospección de petróleo en la denominada Faja del Orinoco, seguramente esta región desplace a Maracaibo como principal región petrolera y seguramente surgirán nuevas ciudades o crecerán alguno de los pueblos existentes, continuando el proceso de reconstrucción territorial. El principal punto del circuito del petróleo es el Centro de Refinación de Paraguaná. Es un complejo formado por tres refinerías, considerada la mayor del mundo. En la actualidad tiene capacidad de refinar 1 millón de barriles diarios (Uruguay consume 45000 barriles diarios). Este complejo concentra el 71% de la capacidad de refinación venezolana y pertenece a la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

a) ¿Por qué se considera a Maracaibo como un espacio en proceso de reconfiguración?

b) ¿Quién es el encargado de la producción petrolera en Venezuela? ¿Pasa lo mismo en países como Argentina o Brasil? Investiga.

c) Construye un mapa económico localizando las áreas petroleras, ciudades importantes y nuevas áreas para ésta actividad.



II- Trabaja con el texto.

PDVSA.

Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima es una empresa estatal venezolana que se dedica a la explotación, refinación, transporte y venta del petróleo venezolano. Creada el 1 de enero de 1976, es la tercera empresa petrolera multinacional. Es la mayor empresa Latinoamericana, la única ubicada entre las 50 principales.

Es una empresa pública que pertenece en un 100% al estado venezolano dependiendo del ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. La reforma de la constitución venzolana en 1999 mantiene el monopolio total de los recursos que se encuentran en el subsuelo venezolano (gas, petróleo, etc) y establece que las acciones de las empresas no pueden ser vendidas a particulares, aunque la empresa se puede asociar y entregar concesiones para cualquiera de los servicios con los productos.

Este último punto es especialmente importante para nuestro país ya que ANCAP firmó un acuerdo con PDVSA para explotar petróleo en el área de Ayacucho en la faja del Orinoco.

Cuando finalice la investigación sobre las reservas de la faja del Orinoco (es importante recordar que esta región es una selva, lo que dificulta la explotación del lugar), Venezuela confirmará reservas del orden de los 316000 millones de barriles, superando a Arabia Saudita, que en la actualidad es el país con más reservas.

PDVSA es además dueña del 100% de las refinerías Citago en Estados Unidos, el 50% de Ruhr Oil en Alemania y el 50% de Nynas en Suecia. Posee 24 refinerías, 18 de ellas en el exterior (Bélgica, Reino Unido y Antillas Holandesas) y 6 en el país.



a) Analiza la importancia de PDVSA para Venezuela.

b) ¿Por qué consideran tan importante el tratado firmado por ANCAP con PDVSA?

c) Localiza en el planisferio los espacios de influencia de ésta multinacional.

Polifuncionalidad productiva del Valle de California

FICHA: VALLE DE CALIFORNIA.

I- Trabaja con los mapas.


a) Caracteriza el Valle de California tomando como datos básicos la cartografía que se te brinda, sumado a las formas de relieve ya estudiadas.


II- Lee el texto.


El Valle Central (Central Valley, en inglés) es un gran llano que abarca la porción central del estado de California, en los Estados Unidos. En él se localiza la mayoría de las industrias agrícolas del estado. Se extiende por cerca de 600 km en su tramo norte-sur; la parte norte se conoce como el Valle de Sacramento, y la parte sur como el Valle de San Joaquín. Las dos partes se unen en el delta de los ríosSacramento y San Joaquín.
La economía de California está entre las 7 potencias económicas más importantes del mundo (alrededor de 1,55 billones de dólares, datos de 2004), lo que representa el 13% del Producto Interior Bruto (PIB) de los Estados Unidos, que asciende a un total de 12 mil millones de dólares. Las principales actividades económicas del estado son la agricultura, el ocio, la energía eléctrica y el turismo. En California se localizan algunas de las regiones económicas más importantes de Estados Unidos, tales como Los Ángeles (entretenimiento, ocio); California Central Valley (agricultura); Silicon Valley (informática y alta tecnología) y Napa Valley (vino).
Es la región agrícola de California y una de las más productivas del mundo. Cubierto de huertas, campos y viñedos alimentados por una red de ríos y lagos, ofrece un montón de oportunidades recreacionales al aire libre. Hay también una abundancia de sitios históricos a explorar, y los refugios desde donde los visitantes pueden observar animales nativos en su habitat natural.
La historia de la región se muestra en el Kern County Museum, en Bakersfield, uno de las principales ciudades de la zona. Fresno es la quinta ciudad más grande del Estado, y sede de los parques nacionales Sequoia y Yosemite. En Fresno se encuentra el parque temático Storyland, lleno de edificios inspirados en cuentos de hadas. En el Museo Metropolitano de Fresno se encuentra una exhibición permanente en memoria de William Saroyan, escritor ganador de los premios Pulitzer y Oscar. Un lugar ideal para la pesca, la navegación y los deportes acuáticos en general es el Delta, formado por las desembocaduras de los ríos Sacramento, San Joaquín y Mokelumne.

El Valle de Napa (o Napa Valley) es una región de CaliforniaEstados Unidos, conocida principalmente por su producción de vino. El nombre "Napa" deriva de "Wappo", que es el nombre de los indios que habitaron la región. Se piensa que el nombre "Wappo" fue dado por los españoles, por su parecido a "guapo". El valle se localiza en el condado de Napa. Se situa a una hora en auto de San Francisco.
El valle de 48 kilómetros de largo concentra más de 300 productores de vino y representa, de alguna manera, la nueva industria del vino, no sólo porque produce vinos de excelente calidad sino porque ha logrado la fusión con la gastronomía y el turismo. Cada año cerca de 8 millones de personas visitan el Valle de Napa, convirtiéndolo en una de las más populares atracciones turísticas de California, después de Disneylandia.
En 1965, Robert Mondavi fundó la primera gran viña en el Valle de Napa. Luego le seguieron otras, lo que hizo crecer la reputación del valle. En 1976 la región ganó un gran auge como resultado de la famosaCata de Paris de 1976, que galardonó a los Chardonnay y Cabernet Sauvignon por sobre los vinos franceses en una cata a ciegas. El resultado de esta prueba sentó las bases del éxito del Valle de Napa como productor de vino de clase mundial.
a) ¿Qué actividades económicas predominan en el Valle de California?
b) Dentro de la agricultura ¿Qué productos son los cultivados? Busca qué factores físicos (clima, relieve, suelo) son necesarios para realizar dicha producción.

III- Lee el artículo periodístico.


Agricultores del Valle Central no recibirán agua este año
ESFUERZO: Expertos instan a conservar agua ante una disminución en la cantidad a recibir a causa de la sequía que azota al estado. 
10:00 PM PST on Thursday, February 26, 2009
Por JANET ZIMMERMAN
The Press-Enterprise
 
Muchos agricultores en el corazón del estado no recibirán agua este año debido a la sequía, un problema que probablemente generará más terrenos abandonados, y producirá la pérdida de decenas de miles de trabajos y mayores precios en los alimentos, según oficiales.
Es la primera vez que la Oficina de Reclamaciones de Estados Unidos espera no poder proveer agua a sus clientes agrícolas en el Valle de San Joaquín, dijo Donald Glaser, director regional de la filial de la oficina para la región del Pacífico medio.
La cuota puede ser reevaluada y aumentada si el estado tiene una primavera lluviosa, pero no se espera que eso suceda.
Bloomberg News
Menos agua significa menos comida y más cara.
La cuota del año pasado fue del 40 por ciento. La anterior disminución, durante la última sequía a mediados de los 90, fue del 25 por ciento.
La región de cultivo, la cual incluye a Stockton, Fresno y Bakersfield, produce un cuarto de las reservas alimenticias de la nación.
"Habrá hasta un millón de acres de tierra en el Valle Central que no recibirán agua", dijo Glaser en una conferencia de prensa en Sacramento. "Este será un año difícil".
Los granjeros reducirán su producción, lo cual tendrá un efecto dominó que llegará a los bolsillos de los consumidores.
La comida subirá de precio, no habrá tanto trabajo en el campo y no necesitarán tantos artículos agrícolas como combustible, tractores, camiones, cajas y palas", dijo Steve Pastor, director ejecutivo de la Oficina Agrícola del Condado de Riverside.
La agricultura de California es una industria de 36,600 millones de dólares anuales.
Richard Howitt, director del Departamento de Agricultura y Recursos Económicos de la Universidad de California en Davis, dijo que una disminución del 15 por ciento en la cantidad de agua suministrada causaría la pérdida de 40,000 empleos en California y una reducción de ingresos de 1,150 millones de dólares.
La oficina de reclamaciones administra el proyecto del Valle Central, alimentado por el reservorio norte de California, el cual ha sufrido disminuciones históricas.
El proyecto también proporciona agua a los residentes y a la industria en el área de la Bahía de San Francisco y a los refugios de vida silvestre, los cuales recibirán cerca del 50 al 75 por ciento de sus cuotas normales este año.
Estas cuotas están basadas en predicciones de nieve en el Reservorio Shasta, el cual se encuentra a cerca de un tercio de su capacidad.
Si esta cantidad aumentara, los usuarios agrícolas recibirían una cuota del 10 por ciento y otros usuarios recibirían entre el 60 y el 100 por ciento, agregó.
El Inland sufriá
La agricultura del Inland y otros negocios asociados también sufrirán debido a la sequía, según Pastor.
Aunque la mayor parte del agua proviene del Río Colorado y no a través del proyecto del Valle Central, los granjeros locales dejarán de recibir los descuentos en el precio de agua en los próximos cuatro años de parte del Distrito Metropolitano (MWD, por sus siglas en inglés), el mayor proveedor de agua del sur de California, dijo.
MWD impuso reducciones del 30 por ciento a la agricultura a principios del año pasado debido a escasez en la reserva.
Algunos agricultores serán capaces de sobrevivir durante el año dependiendo de pozos o transferencias de otras áreas, pero muchos más reducirán sus plantaciones de tomate, uvas y otros cultivos, dijo Dave Kranz, portavoz de la Oficina Federal Agrícola de California, la cual representa a 85,000 agricultores y granjeros.
También recientemente, el Departamento de Recursos de Agua de California anunció que, a pesar de las recientes tormentas, no habrá cambio en la cuota del 15 por ciento proveniente del proyecto estatal de agua, el cual envía el preciado líquido desde el norte de California a millones de usuarios residenciales en la región del Inland.
La cuota más baja (10 por ciento) llegó en 1993 al final de una sequía de seis años. La cantidad aumentó más adelante luego que la región recibió más lluvias y nieve.
Oficiales estatales esperaban un invierno más húmedo y que les permitiría aumentar sus precavidas cuotas, pero eso probablemente no sucederá.
"Enero fue dramáticamente desconsolador, con un 34 por ciento de la precipitación normal en reservas desde ya históricamente bajas", dijo Lester Snow, director del Departamento de Recursos de Agua. "Casi seguro que no recibiremos más del 30 por ciento antes del verano".
a) ¿Qué problema se presenta en el Valle?
b) Investiga sobre posibles causas de éste problema.
c) ¿Qué consecuencias ocasionará? Clasifícalas de acuerdo a las actividades que afecta (Ej: agricultura, precios, etc).


martes, 27 de mayo de 2014

Ejercicio de Coordenadas Geográficas.


Ejercicio 
EJERCICIO: establece las coordenadas geográficas de los puntos A, B, C, D, E, F, G, H.

sábado, 16 de noviembre de 2013

El gas pizarra y el "fracking". Por Javier Sanz.

El gas pizarra y la fracturación hidráulica "fracking": ¿un regalo envenenado?



Recién agasajados con los regalitos de los Reyes Magos, resulta oportuno abordar,  en tal señalado momento, una noticia tecnológica que, desde hace unos meses, está proliferando en los medios de comunicación. Se trata de la llamada “fracturación hidráulica” (“fracking” en inglés) que es un método de extracción de hidrocarburos, particularmente del gas de pizarra o de esquisto (“shale gas” en inglés), mediante la inyección de agua a presión (mezclada con arena y sustancias químicas) en el subsuelo, produciendo la fracturación de la roca madre (pizarras y esquistos). La perforación, primero en vertical –que puede llegar hasta los 5.000 metros- y luego en horizontal (entre 2 y 5 kilómetros), permite extraer de la veta este gas no convencional.
Las enormes disponibilidades de este recurso en países como los Estados Unidos le sitúan (según la Agencia Internacional de Energía en su Outlook de 2012) como el primer productor mundial de petróleo en 2020 hasta permitir su autosuficiencia en 2030. Y, a partir de aquí, este inesperado regalo de la naturaleza –de sus entrañas profundas- parece resolver los problemas de autoabastecimiento de hidrocarburos y su peligrosa dependencia de los inestables países de la OPEP. De hecho, los Estados Unidos tienen más de 40 años de experiencia con esta técnica y han perforado más de 50.000 pozos. Actualmente este recurso ya representa en este país el 25% de la demanda de gas. El mismísimo Presidente OBAMAanunció eufórico, a comienzos del año pasado, que con la extracción del gas pizarra lograria en poco tiempo su independencia energética.
Resulta que la nueva “fiebre del gaseoso oro negro” –que está llamada a revolucionar el convulso mercado energético- se ha extendido por todo el Planeta, incluido nuestro país, en el que son más de un centenar los permisos de exploración concedidos a empresas extranjeras y nacionales, principalmente en el norte de España, en la cuenca Vasco-Cantábrica, en elValle del Ebro y del Guadalquivir. En el País Vasco (en Álava), la existencia de un supuesto enorme yacimiento de este tipo de gas llevó a su anterior Lendakari (Patxi LÓPEZ) a anunciarlo a bombo y platillo. Realmente si el gas pizarra tiene tantas posibilidades, sería una importante para un país como España, absolutamente dependiente en el campo energético de las importaciones (del 76% de la energía que consume y cuya factura supera los 40.000 millones de euros). ¿A qué esperamos entonces? Aprovechemos semejante regalo que nos brinda la madre naturaleza.
Ahora vienen las pegas e inconvenientes. Muchos grupos ecologistas (GreenpeaceEcologistas en Acción, etc), asociaciones vecinales y colectivos ciudadanos (como por ejemplo, las plataformas frackingezaraba yfracturahidráulicano) afectados por las potenciales exploraciones-explotaciones de este revolucionario recurso han puesto de manifiesto los posibles riesgos de la utilización del “fracking”: contaminación de las aguas, uso desproporcionado de los recursos hídricos, emisiones de metano, generación de microseismos, destrucción del paisaje, etc.). Estos temores han llevado a muchos países a establecer cautelas. Mientras Polonia y Reino Unido apuestan por la fracturación hidráulica, otros países como Francia(apelando al prinicipio de precaución) y Alemania mantienen sus reservas hacia este procedimiento minero estableciendo moratorias. En Canadá, tras un exhaustivo estudio de suAcademia de las Ciencias, el Gobierno federal declaró una moratoria y ha prohibido su extracción por el momento. En los Estados Unidos de América, algunos gobiernos estatales han motrado sus reticencias y la propia EPA se ha visto obligada a analizar los posibles riesgos del “fracking”.
Por su parte, el Parlamento Europeo (Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria) ha elaborado –siguiendo un estudio realizado por la Agencia Federal Alemana de Medio Ambiente- una guía para los responsables públicos sobre las “Repercusiones de la extracción del gas y petróleo de esquisto en el medio ambiente y salud”, en la que se destaca el vacío legal existente, la falta de conocimiento sobre los posibles riesgos y contaminaciones, aunque se reconoce la amenaza que implica su explotación sobre la disponibilidad de agua potable. Y, en todo caso, recomiendan la elaboración de una Directiva específica en esta materia. Pero el mismo Informe considera además que “los yacimientos potenciales de gas pizarra son demasiado pequeños para tener un impacto sustancial en la situación del suministro del gas europeo”.
En España, algunos Gobiernos autonómicos como el de Cantabria y Aragón han prohibido por ahora la utilización de esta técnica de explotación y muchos municipios (en cuyos términos municipales se han solicitado licencias de exploración) en CataluñaCantabriaCastilla-León, etc. se han declarado en contra.  Y, mientras, el Ministro de Industria, José Manuel SORIA, que la “facturación hidraúlica” no conlleva necesariamente consecuencias negativas para el medio ambiente. El PSOE presentó en el Congreso de los Diputados, a finales del 2012, unaproposición no de Ley con el fin de lograr una moratoria sobre esta técnica de explotación minera.
Como agudamente ha destacado Jordi ORTEGA en su magnífico blog “Diario de futuro”, la utilización del “fracking” incidiría en la continuación adictiva a los combustibles fósiles y, por consiguiente, contribuiría al incremento de los gases de efecto invernadero y, por ende, supondría descarrilar los objetivos de las políticas del cambio climático y frenaría, al mismo tiempo, el impulso de las energías renovables. En las conclusiones del Grupo de Trabajo en Políticas Energéticas Sostenibles promovido por laUniversidad de Comillas sobre “El papel de los recursos fósiles no convencionales (shale gas, tight oil) en la política energética española” (febrero de 2012), se destaca la incertidumbre en torno a su desarrollo y a su impacto sobre la sostenibilidad del modelo energético europeo, pero subrayan el importante impacto negativo que su explotación genera sobre el medio ambiente. En todo caso, se pone de manifiesto la necesidad de valorar el componente ético como elemento básico a la hora de adoptar decisiones en el modelo energético del futuro.
¿Qué hay de realidad y de fantasía en esta revolución del “gas pizarra”? No lo sabemos por ahora. Lo que sí parece prudente es actuar con mucha cautela, hay que evaluar muy bien los riesgos del “fracking” allí donde se va a utilizar (no es lo mismo un lugar que otro) y deben someterse las licencias y concesiones de explotación del gas pizarra a una rigurosa evaluación de impacto ambiental. También habría que indagar otras fórmulas de explotación que no fueran tan potencialmente peligrosas como el “fracking”. En cualquier caso, se trata de evitar a toda costa admitir sin reparos una solución energética, aparentemente rentable y urgente a corto plazo, pero que, a la larga, puede convertirse en un regalo envenenado.

Fuente: Francisco Javier Sanz Larruga. 

martes, 15 de octubre de 2013

Agricultura en Uruguay

Agricultura del Uruguay


La agricultura es el arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.
En nuestro país la agricultura ocupa solo un 20% el 80% restante lo ocupa la gandería.
Los factores importantes para la ganadería son: clima, ríos, suelos, etc.
Los tipos de agricultura que se practican en nuestro pais son:
De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas subterráneas. Se practica en el litroral, en los departamentos de Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia. Lo que se produce es: trigo, maíz, sorgo y oleoginosos.
De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. Se practica en los departamentos de: Treinta y Tres, Cerro Largo (cuenca de la Laguna Merín) y este de Rivera.
Lo que se produce es, arroz.
En Artigas (Bella Unión) se cultiva caña de azúcar.
Otro tipo de agricultura que se practica en nuestro país es la Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. Montevideo se inscribe junto con Canelones y San José en la región hortifruticola. A pesar de ocupar el 0,1% de la superficie de los establecimientos rurales de país, el departamento más pequeño concentra buena parte de la producción, produciendo el 70% de las verduras y el 40% de duraznos, peras y ciruelas.
Monteviedeo concentra un 90% del volúmen de comercialización mayorista. En Colonia, Canelones y Montevideo hay una buena concentración de viñedos.