sábado, 16 de noviembre de 2013

El gas pizarra y el "fracking". Por Javier Sanz.

El gas pizarra y la fracturación hidráulica "fracking": ¿un regalo envenenado?



Recién agasajados con los regalitos de los Reyes Magos, resulta oportuno abordar,  en tal señalado momento, una noticia tecnológica que, desde hace unos meses, está proliferando en los medios de comunicación. Se trata de la llamada “fracturación hidráulica” (“fracking” en inglés) que es un método de extracción de hidrocarburos, particularmente del gas de pizarra o de esquisto (“shale gas” en inglés), mediante la inyección de agua a presión (mezclada con arena y sustancias químicas) en el subsuelo, produciendo la fracturación de la roca madre (pizarras y esquistos). La perforación, primero en vertical –que puede llegar hasta los 5.000 metros- y luego en horizontal (entre 2 y 5 kilómetros), permite extraer de la veta este gas no convencional.
Las enormes disponibilidades de este recurso en países como los Estados Unidos le sitúan (según la Agencia Internacional de Energía en su Outlook de 2012) como el primer productor mundial de petróleo en 2020 hasta permitir su autosuficiencia en 2030. Y, a partir de aquí, este inesperado regalo de la naturaleza –de sus entrañas profundas- parece resolver los problemas de autoabastecimiento de hidrocarburos y su peligrosa dependencia de los inestables países de la OPEP. De hecho, los Estados Unidos tienen más de 40 años de experiencia con esta técnica y han perforado más de 50.000 pozos. Actualmente este recurso ya representa en este país el 25% de la demanda de gas. El mismísimo Presidente OBAMAanunció eufórico, a comienzos del año pasado, que con la extracción del gas pizarra lograria en poco tiempo su independencia energética.
Resulta que la nueva “fiebre del gaseoso oro negro” –que está llamada a revolucionar el convulso mercado energético- se ha extendido por todo el Planeta, incluido nuestro país, en el que son más de un centenar los permisos de exploración concedidos a empresas extranjeras y nacionales, principalmente en el norte de España, en la cuenca Vasco-Cantábrica, en elValle del Ebro y del Guadalquivir. En el País Vasco (en Álava), la existencia de un supuesto enorme yacimiento de este tipo de gas llevó a su anterior Lendakari (Patxi LÓPEZ) a anunciarlo a bombo y platillo. Realmente si el gas pizarra tiene tantas posibilidades, sería una importante para un país como España, absolutamente dependiente en el campo energético de las importaciones (del 76% de la energía que consume y cuya factura supera los 40.000 millones de euros). ¿A qué esperamos entonces? Aprovechemos semejante regalo que nos brinda la madre naturaleza.
Ahora vienen las pegas e inconvenientes. Muchos grupos ecologistas (GreenpeaceEcologistas en Acción, etc), asociaciones vecinales y colectivos ciudadanos (como por ejemplo, las plataformas frackingezaraba yfracturahidráulicano) afectados por las potenciales exploraciones-explotaciones de este revolucionario recurso han puesto de manifiesto los posibles riesgos de la utilización del “fracking”: contaminación de las aguas, uso desproporcionado de los recursos hídricos, emisiones de metano, generación de microseismos, destrucción del paisaje, etc.). Estos temores han llevado a muchos países a establecer cautelas. Mientras Polonia y Reino Unido apuestan por la fracturación hidráulica, otros países como Francia(apelando al prinicipio de precaución) y Alemania mantienen sus reservas hacia este procedimiento minero estableciendo moratorias. En Canadá, tras un exhaustivo estudio de suAcademia de las Ciencias, el Gobierno federal declaró una moratoria y ha prohibido su extracción por el momento. En los Estados Unidos de América, algunos gobiernos estatales han motrado sus reticencias y la propia EPA se ha visto obligada a analizar los posibles riesgos del “fracking”.
Por su parte, el Parlamento Europeo (Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria) ha elaborado –siguiendo un estudio realizado por la Agencia Federal Alemana de Medio Ambiente- una guía para los responsables públicos sobre las “Repercusiones de la extracción del gas y petróleo de esquisto en el medio ambiente y salud”, en la que se destaca el vacío legal existente, la falta de conocimiento sobre los posibles riesgos y contaminaciones, aunque se reconoce la amenaza que implica su explotación sobre la disponibilidad de agua potable. Y, en todo caso, recomiendan la elaboración de una Directiva específica en esta materia. Pero el mismo Informe considera además que “los yacimientos potenciales de gas pizarra son demasiado pequeños para tener un impacto sustancial en la situación del suministro del gas europeo”.
En España, algunos Gobiernos autonómicos como el de Cantabria y Aragón han prohibido por ahora la utilización de esta técnica de explotación y muchos municipios (en cuyos términos municipales se han solicitado licencias de exploración) en CataluñaCantabriaCastilla-León, etc. se han declarado en contra.  Y, mientras, el Ministro de Industria, José Manuel SORIA, que la “facturación hidraúlica” no conlleva necesariamente consecuencias negativas para el medio ambiente. El PSOE presentó en el Congreso de los Diputados, a finales del 2012, unaproposición no de Ley con el fin de lograr una moratoria sobre esta técnica de explotación minera.
Como agudamente ha destacado Jordi ORTEGA en su magnífico blog “Diario de futuro”, la utilización del “fracking” incidiría en la continuación adictiva a los combustibles fósiles y, por consiguiente, contribuiría al incremento de los gases de efecto invernadero y, por ende, supondría descarrilar los objetivos de las políticas del cambio climático y frenaría, al mismo tiempo, el impulso de las energías renovables. En las conclusiones del Grupo de Trabajo en Políticas Energéticas Sostenibles promovido por laUniversidad de Comillas sobre “El papel de los recursos fósiles no convencionales (shale gas, tight oil) en la política energética española” (febrero de 2012), se destaca la incertidumbre en torno a su desarrollo y a su impacto sobre la sostenibilidad del modelo energético europeo, pero subrayan el importante impacto negativo que su explotación genera sobre el medio ambiente. En todo caso, se pone de manifiesto la necesidad de valorar el componente ético como elemento básico a la hora de adoptar decisiones en el modelo energético del futuro.
¿Qué hay de realidad y de fantasía en esta revolución del “gas pizarra”? No lo sabemos por ahora. Lo que sí parece prudente es actuar con mucha cautela, hay que evaluar muy bien los riesgos del “fracking” allí donde se va a utilizar (no es lo mismo un lugar que otro) y deben someterse las licencias y concesiones de explotación del gas pizarra a una rigurosa evaluación de impacto ambiental. También habría que indagar otras fórmulas de explotación que no fueran tan potencialmente peligrosas como el “fracking”. En cualquier caso, se trata de evitar a toda costa admitir sin reparos una solución energética, aparentemente rentable y urgente a corto plazo, pero que, a la larga, puede convertirse en un regalo envenenado.

Fuente: Francisco Javier Sanz Larruga. 

martes, 15 de octubre de 2013

Agricultura en Uruguay

Agricultura del Uruguay


La agricultura es el arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.
En nuestro país la agricultura ocupa solo un 20% el 80% restante lo ocupa la gandería.
Los factores importantes para la ganadería son: clima, ríos, suelos, etc.
Los tipos de agricultura que se practican en nuestro pais son:
De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas subterráneas. Se practica en el litroral, en los departamentos de Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia. Lo que se produce es: trigo, maíz, sorgo y oleoginosos.
De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. Se practica en los departamentos de: Treinta y Tres, Cerro Largo (cuenca de la Laguna Merín) y este de Rivera.
Lo que se produce es, arroz.
En Artigas (Bella Unión) se cultiva caña de azúcar.
Otro tipo de agricultura que se practica en nuestro país es la Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. Montevideo se inscribe junto con Canelones y San José en la región hortifruticola. A pesar de ocupar el 0,1% de la superficie de los establecimientos rurales de país, el departamento más pequeño concentra buena parte de la producción, produciendo el 70% de las verduras y el 40% de duraznos, peras y ciruelas.
Monteviedeo concentra un 90% del volúmen de comercialización mayorista. En Colonia, Canelones y Montevideo hay una buena concentración de viñedos.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Área metropolitana de Montevideo.

La zona metropolitana de Montevideo comprende todas aquellas aglomeraciones urbanas que se encuentran próximas a Montevideo, capital de Uruguay, y que pertenecen tanto al departamento de Montevideo, como al de Canelones y San José.

En su mayoría son pueblos o pequeñas ciudades que viven o dependen económicamente de la mayor ciudad del país. En este sentido, Montevideo juega un papel importante en la economía nacional pero, de algún modo, funciona de motor en la zona meridional por ser un puerto comercial o por constituir un destacado sector cultural e industrial.

De una forma más ambigua, se habla del área zona metropolitana como la continuación de la ciudad de Montevideo enmarcada en numerosos emplazamientos que se hallan próximos el uno del otro, destacándose la Ciudad de la Costa hacia el este y pueblos como Empalme Olmos, Toledo, Progreso o Juanicó, entre otros, rumbo al norte. Ciudades importantes como Pando, Canelones, La Paz, Las Piedras, situadas en el margen septentrional de la zona y pertenecientes al departamento de Canelones, también forman parte de esta área metropolitana.

Desde mediados de la década de 1990 parte del área comparte el mismo prefijo telefónico (02), que antes sólo correspondía a la capital propiamente dicha. Esto permitió que cualquier llamada realizada entre números telefónicos del área metropolitana tuviera el costo de una llamada local. Hasta entonces, regían entre esas localidades las tarifas para llamadas de larga distancia.

En otro régimen, el área rural montevideana, que supone alrededor de un 60% de la superficie total del departamento homónimo, también forma parte del sector metropolitano. Muchos de sus habitantes trabajan en la capital y residen en predios rurales o ciudades de Canelones.

Se suele incluir a buena parte del departamento de San José, debido a que limita con Montevideo por el oeste y actúa como residencia de cientos de personas que trabajan en el distrito capitalino. En particular, la zona de Ciudad del Plata es muy populosa, y queda separada de Montevideo apenas por el puente de la Barra de Santa Lucía.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, la población estimada de Montevideo para 2009 era de 1.338.408 habitantes[1] pero, considerando su zona metropolitana, alcanzaría 1.968.324 habitantes, lo que corresponde al 58,8% del total nacional.  

Macrocefalia.














Características de la población de Uruguay

      Uruguay tiene unos 3.286.314 habitantes, (censo nacional 2011) lo que da una densidad demográfica sobre 19 h/km², que a pesar de ser baja es la mayor de todos los países de la región. Es, mayoritariamente, una población descendiente de españoles, italianos, franceses y alemanes. Los pueblos precolombinos han desaparecido, debido, principalmente, al sistemático exterminio llevado a cabo durante el siglo XIX. Existen pequeñas minorías de mestizos y de negros (10%).Commons Wikimedia: Ortoimagen de Montevideo     La población uruguaya está empezando a sufrir los efectos del envejecimiento propios de los países que han terminado la transición demográfica en la década de 1970. El 24% de la población tiene menos de 15 años, el 63% entre 15 y 65 y el 13 más de 65 años. La tasa de crecimiento real es de 0,5% anual, muy bajo. La tasa de natalidad es del 15‰, y la fecundidad de 2,17 hijos por mujer, un poco por encima del nivel de reemplazo. Son las tasas de natalidad y fecundidad más bajas de la región. La tasa de mortalidad es de un 9‰, y se eleva un poco la tasa de mortalidad infantil, que llega al 12,7 ‰. La tasa de mortalidad se encuentran entre las más elevadas del continente. Sólo Haití y Bolivia cuentan con tasas medias de mortalidad superiores. Con todo, la esperanza de vida al nacimiento es de algo más de 75 años.
La población uruguaya es, fundamentalmente urbana, a pesar de ser un país ganadero. Su población se concentra en torno a Montevideo (42,5%) y a lo largo de la costa atlántica. La macrocefalia de Montevideo y su entorno domina sobre todo el país. Es más de diez veces más grande que la segunda ciudad del país.
       Las principales ciudades de Uruguay son:
    * Montevideo, 1.272.411 h, departamento de Montevideo
    * Salto, 101.318 h, departamento de Salto
    * Ciudad de la Costa, 91.497 h, departamento de Canelones
    * Paysandú, 73.155 h, departamento de Paysandú
    * Las Piedras, 70.571 h, departamento de Canelones
    * Rivera, 65.010 h, departamento de Rivera
    * Maldonado, 57.205 h, departamento de Maldonado
    * Tacuarembó, 53.147 h, departamento de Tacuarembó
    * Melo, 51.925 h, departamento de Cerro Largo 

      Uruguay es un país hecho por inmigrantes. A parte de la inmigración española en la época de colonial, Uruguay continuó recibiendo gran cantidad de inmigrantes desde su independencia hasta finales del siglo XIX. En el primer tercio del siglo XX continúa el proceso inmigratorio, esta vez, procedente tanto de Europa como de los países vecinos; pero a partir de 1932, y como consecuencia de las medidas tomadas para paliar la crisis económica de la época, se cierran las fronteras y se detiene el flujo migratorio. Uruguay pasa, desde entonces a tener un saldo migratorio negativo de un -0,21‰. Los principales destinos de los inmigrantes uruguayos son Argentina, Brasil, España, Estados Unidos e Italia. Los destinos europeos son los preferidos tras la crisis de comienzos del siglo XXI. No obstante, son muy pocos los uruguayos fuera de su país.
El idioma hablado en Uruguay es el español, sin que existan comunidades que hablen lenguas precolombinas. Al igual que en Argentina, se habla la variedad de español llamada rioplatense, influido por el italiano, que presenta la particularidad de ser voseante. Esta variedad es entendida sin dificultad por todo hispanohablante.


Lee todo en: Uruguay: población | La guía de Geografía http://geografia.laguia2000.com/geografia-de-la-poblacion/uruguay-poblacion#ixzz2gQSxD9ge

domingo, 31 de marzo de 2013

Uruguay: una situación geográfica estratégica


http://www.santillana.com.uy/novedades_2010_pdfs/secundaria/geografia3/capitulo_1_g3.pdf

Planisferio



































Paisaje urbano y rural


PAISAJE URBANO Y RURAL




 
PAISAJE URBANO
PAISAJE RURAL


Se representa mediante la ciudad
Se representa mediante el campo
Muchas infraestructuras
Menor cantidad de infraestructura
Muy humanizado
Menormente humanizado
Alta densidad de población
Baja densidad de población
Se desarrollan principalmente actividades asociadas a lossectores secundarios y terciarios
Se desarrollan principalmente las actividades asociadas al sector primario(actividad agrícola y ganadera principalmente)
Posee áreas de influencia  puesto que emite servicios(educativos, bancarios, financieros, etc)
Límites cada vez más difusos, debido a que se ha incorporado en su periferia elementos asociados al paisaje urbano(industrias por ejemplo)
Atrae población proveniente del paisaje rural
Expulsa cada vez más población hacia el paisaje urbano que le ofrece mayores servicios
El suelo posee un alto valor debido a la gran demanda por parte de la población
El suelo está cada vez másextranjerizado

Actualmente es utilizado como lugar de ocio y descanso













ü Ambos paisajes deben ser utilizados mediante medidas de desarrollo sustentable(Utilizar los recursos para satisfacer sus necesidades actuales, sin comprometer el uso de éstos para las futuras generaciones)
ü  En la actualidad se da una neo-ruralidad (Se le denomina así al movimiento que realizan las personas de origen urbano y vida urbana que deciden abandonar lo para desarrollarse en entornos rurales.










 






Paisaje natural

Los paisajes naturales

Cotiella
Llamamos medio o paisaje a una zona geográfica de extensión variable que presenta unas características que la diferencian de otras zonas.
Hay dos tipos de paisajes:
  • Natural: aquel que no ha sido modificado por el hombre. Está formado por los elementos del medio físico (relieve, clima, aguas, suelo) y los seres vivos que habitan en él (flora o vegetación y fauna o animales). Estos elementos interactúan entre sí, es decir, se influyen mutuamente. Así por ejemplo:
    • Los factores del clima (viento, precipitaciones, energía solar, etc.) modifican el relieve y ejercen una acción erosiva y transportadora de esos materiales.
    • Por otro lado, el tipo de suelo favorece o no el desarrollo de la vegetación, que a su vez también dependerá de factores climáticos (temperatura, disponibilidad de agua...).
    • El clima, las aguas, el tipo de suelo, el relieve y la vegetación de una zona determinarán la fauna que viva en ella.
  • Humanizado: es el medio natural que ha sido transformado por el ser humano. El medio natural de convierte en humanizado cuando en él se construyen carreteras, puertos, embalses, etc., se edifican núcleos de población o se realizan actividades económicas (agrarias, industriales, turísticas, etc.)
Actualmente hay muy pocos medios naturales, es decir, sin modificar por la acción del hombre.
A continuación estudiaremos los principales paisajes naturales del nuestro planeta, que esquemáticamente:
  1. Cálidos:
    1. Selva ecuatorial
    2. Bosque tropical
    3. La sabana
    4. El desierto cálido
  2. Templados:
    1. Bosque y matorral mediterráneo
    2. Bosque de árboles de hoja caduca
    3. Bosque de coníferas
  3. Fríos:
    1. La "tundra"
    2. Los hielos perpetuos
    3. La alta montaña
En las próximas páginas los estudiaremos pormenorizadamente.
Estas dos imágenes corresponden a dos bellos paisajes de los Pirineos aragoneses. La primera es una fotografía del valle de Estós y la segunda del valle de Aragüés. Obsérvalas detenidamente y verás que en las dos predominan claramente los elementos naturales: relieve, flora, elementos del clima, etc. sin embargo en una de las dos hay huellas de la transformación a la que el hombre está sometiendo a ese medio o paisaje, huellas de como lo está humanizando. Responde a través de la actividad.